Resumen: conceptos básicos de investigación

Investigación:

·         ° Búsqueda, para encontrar.

·         ° Búsqueda de información sobre algo.

·         ° Búsqueda de una respuesta de manera sistemática a una pregunta específica.

Gracias a la investigación, la humanidad ha podido ir dando solución a los problemas que se nos plantean día tras día como sociedad. La investigación nos da respuesta a los ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cómo?, entre otras.

Su principal ámbito es el científico, sin embargo, más adelante veremos que todos los problemas de la humanidad son científicos, por lo tanto, existen varias formas de abordar una investigación.

Para que una investigación sea científica, debe reunir los siguientes criterios:

·         ° Que esté bien concebido: es decir, que esté dentro de un marco conceptual sólido.

·         ° Que esté bien integrado: todo problema bien integrado debe contener tantos interrogantes como aspectos que se requiere investigar.

·         ° Que esté bien formulado: el problema debe formularse en una proposición o conjunto de proposiciones en que se expresen claramente las variables contempladas o incógnitas.

·         ° Que sea factible: Un problema debe ser resoluble o investigable.

·         ° Que se base en una teoría: no puede enfrentarse científicamente un problema sino está dentro de un campo definido del conocimiento.

·         ° Que se tengan recursos: el investigador debe contar con los recursos humanos, materiales y económicos que permitan llevar a cabo una investigación dentro de un periodo apropiado.

Lo que ha cambiado en la investigación científica. Tipos

Las últimas décadas del siglo pasado, fueron decisivas para la investigación científica, se avanzó mucho y muy rápido en muchos aspectos. Si bien todos los avances fueron positivos, a medida que se avanzaba, se iban planteando nuevos retos, nuevas preguntas y cuestiones a resolver.

Todos estos cambios han sido identificados por seis “C”: Caos, complejidad, cambio, contradicciones, crisis y conflictos.

Cabe anotar, qué en todo este vertiginoso proceso, se han presentado problemas no científicos, cómo, por ejemplo, que los científicos sepan hasta donde pueden llegar en sus investigaciones, teniendo en cuenta la ética y la moral de la humanidad. Muchos científicos han dejado de ser rigurosamente “científicos” para dar espacio a las especulaciones y para agregar una variable no existente como lo es el “azar”.

La ciencia

Es un conjunto sistematico de conocimientos sobre la realidad observable, se basa en referencias empíricas, las cuales han sido obtenidas mediante el método científico, los fenómenos y procesos que se producen en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

Un gran problema que se ha encontrado en la ciencia, es que cada vez es más politizada. La ciencia depende mucho de la inversión económica, inversión que siempre viene de personas poderosas y por obvias razones, esas personas poderosas, sólo destinaran recursos a estudios científicos que les ayuden a ganar más dinero o mantenerse en el poder.

Debido a la complejidad que ha adquirido la ciencia, cada vez se basa más en un trabajo social, dónde muchos científicos de diferentes campos deben intervenir y dar sus puntos de vista desde su especialidad para poder probar el por qué y el para qué de un descubrimiento científico.

Las leyes

Son generalizaciones que describen comportamientos uniformes. Se usan de dos formas:

·         ° Para explicar hechos ya conocidos.

·         ° Para predecir hechos aún desconocidos.

Las leyes fundamentan y permiten las predicciones de hechos e intervienen en su explicación.

Las características de las leyes:

·         ° Enuncian hechos generales y se refieren a conjuntos o clases de hechos.

·         ° Establecen relaciones entre hechos observables. No explican, por ello requieren de las teorías.

·         ° Son sintéticos, se refieren a la realidad, aunque no son totalmente verificables.

Para llegar a establecer una ley científica existen tres etapas principales:

·         ° Observar los hechos significativos.

·        ° Sentar hipótesis que, si son verdaderas, expliquen aquellos hechos.

·         ° Deducir de estas hipótesis, consecuencias que puedan ser puestas a prueba por la observación. Si las consecuencias son verificadas se acepta provisionalmente la hipótesis como verdadera, aunque requerirá ordinariamente modificación posterior, como resultado del descubrimiento de hechos ulteriores.

La ciencia en su estructura posee dos partes fundamentales lógicamente interrelacionadas:

·         ° Un sistema de ideas establecido provisionalmente y denominado conocimiento científico.

·         ° Una actividad productora de nuevas ideas, llamada investigación científica.

Las características de la investigación científica son:

·         ° Conocimiento ordenado y sistemático.

·         ° Las reflexiones y demostraciones son claras y precisas.

·         ° Trata de dar explicaciones generales, objetivas y válidas usando las leyes que existen para la propia disciplina.

·         ° Permite el desarrollo de la disciplina.

·         ° Contribuye a integrar el cuerpo teórico de la ciencia con mayor solidez acumulando conocimiento.

·         ° Resuelve problemas tanto de manera utilitaria o inmediata como de niveles teóricos de la ciencia.

·         ° Es conocimiento sin dogmas o creencias absolutas.

·        ° Da pauta a un ejercicio reflexivo y continuo.

·         ° Conforma en el investigador un sentido crítico y analítico.

·         ° Impulsa la capacidad creativa.

·         ° Es abierta, explica los hechos en términos de leyes y éstas en términos de principios.

·         ° Es predictiva, ya que, a partir de explicar el pasado para entender el presente, puede construir futuros.

Una tipología de investigación

Los tipos de investigación se agrupan en tres grandes divisiones, la investigación documental, la investigación de campo y la investigación experimental. Entre ellas, pueden complementarse o pueden ser independientes.

La investigación pura es el estudio de un problema, destinado exclusivamente a la búsqueda de conocimiento. Desarrolla la disciplina en términos abstractos y desarrolla principios generales.

La investigación aplicada se plantea problemas concretos que requieren soluciones inmediatas e iguales de específicas. Por ejemplo, la vacuna contra el sarampión.  Tiene como objetivo, el estudio de un problema destinado a la acción.

La investigación experimental se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Búsqueda lineal interrumpida PSeInt

Conceptos básicos de electrónica Cristian Ochoa